Descubren que los «apagamechas» romanos son en realidad herramientas textiles.

La Brújula Verde. "Descubren que los «apagamechas» romanos son en realidad herramientas textiles". Por Guillermo Carvajal
Un estudio reciente publicado en la revista Saguntum por las investigadoras Macarena Bustamante Álvarez y Andrea Menéndez Menéndez, de la Universidad de Granada, revela que una serie de pequeños objetos de bronce, tradicionalmente identificados como «apagamechas» de la época romana, podrían haber sido en realidad herramientas utilizadas en la producción textil.
Durante años estos objetos metálicos —pequeñas piezas con un gancho en un extremo y un vástago lateral— fueron catalogados en museos y yacimientos arqueológicos como «apagamechas» o «despabiladores», es decir, utensilios para apagar velas o mechas de lámparas. Ahora, el análisis detallado realizado por las autoras sugiere que su verdadera función estaba relacionada con el hilado de fibras textiles.
Tras un análisis pormenorizado, vinculamos estas piezas a labores textiles, señalan las investigadoras en el estudio. La clave para esta reinterpretación está en la forma de los objetos y en su comparación con representaciones artísticas de la época y con herramientas similares encontradas en otros lugares de Europa.
¿Dónde están los husos romanos?
Una de las grandes incógnitas de la arqueología textil romana es la escasez de husos —herramientas esenciales para hilar fibras— en los yacimientos. Sabemos por fuentes históricas que el hilado y el tejido eran actividades fundamentales en la vida cotidiana, especialmente para las mujeres, y que incluso tenían un valor simbólico en ritos matrimoniales y funerarios. Sin embargo, los husos encontrados son muy pocos en comparación con la importancia que debieron tener.
Las investigadoras plantean que muchos de estos instrumentos podrían haberse fabricado con materiales perecederos como la madera, que no han sobrevivido al paso del tiempo. Pero también proponen que algunas piezas metálicas, como los llamados «apagamechas», podrían haber formado parte de husos más complejos, donde el gancho servía para sujetar el hilo durante el hilado.
Las investigadoras analizaron un mosaico romano encontrado en la villa de La Olmeda (Palencia). En él se representa una escena mitológica en la que aparece una mujer sosteniendo un huso, y lo interesante es que este huso tiene un gancho en su extremo, muy similar a los «apagamechas» estudiados.
El mosaico de La Olmeda nos muestra un huso con un gancho metálico, lo que encaja perfectamente con la morfología de las piezas que hemos analizado, explican las autoras. Esta evidencia iconográfica junto con la comparación de herramientas textiles encontradas en otros países, reforzó la hipótesis de que estos objetos no eran para apagar mechas, sino para hilar.
El estudio clasifica los objetos analizados en tres tipos: piezas con un casquillo cónico, un gancho y un vástago lateral, que son las más numerosas y se han encontrado en yacimientos como Augusta Emerita (Mérida); simples ganchos sin casquillo, que podrían clavarse en un mango de madera; y una variante exclusiva del norte peninsular, con un diseño más sencillo.
Estos objetos aparecen en contextos domésticos, funerarios e incluso públicos, lo que sugiere que su uso estaba muy extendido.
¿Por qué se pensaba que eran apagamechas?
La confusión surgió porque en épocas posteriores se usaban herramientas similares para apagar velas. Sin embargo, las autoras destacan varios problemas con esta teoría.
El tamaño de los «apagamechas» romanos es demasiado pequeño para ser práctico en lámparas de aceite. No hay evidencias claras del uso generalizado de velas en la antigua Roma. Y el gancho no tendría ninguna función si fueran apagamechas, pero sí es esencial en un huso textil.
Además, algunas piezas habían sido erróneamente catalogadas como instrumentos médicos, una teoría que el estudio también descarta.
El trabajo redefine la función de estos objetos y arroja luz sobre una actividad fundamental en la vida romana que a menudo ha pasado desapercibida en el registro arqueológico. Sirva este trabajo no sólo para extrapolar al ámbito peninsular una teoría ya asentada en otros puntos del orbe romano, también para arengar a la definición de nuevos paralelos, concluyen las investigadoras.
El hallazgo abre nuevas vías de investigación sobre la producción textil en la antigua Hispania y demuestra cómo una mirada fresca puede cambiar nuestra comprensión de objetos que llevaban décadas mal interpretados.
FUENTES
Macarena Bustamante Álvarez, Andrea Menéndez Menéndez (2025), De lumine ad textilia. Nueva propuesta interpretativa de los "apagamechas" de época romana. SAGVNTVM. Papeles Del Laboratorio De Arqueología De Valencia, 57, n/p. doi.org/10.7203/SAGVNTVM.57.29033